Tipos de alergias y sus desencadenantes
Alergia cutánea
Se produce cuando la piel reacciona en exceso a ciertos alérgenos.
Si la reacción alérgica es en la piel, puede ser dermatitis atópica, también llamada eccema. La piel enrojece y sufre picazón. Este tipo de alergia tiende a aparecer en la infancia.
También puede presentarse como urticaria, caracterizada por la aparición de ronchas en la piel, que además pican. Si viene acompañada de hinchazón de los labios y los párpados se le llama angioedema.
Cuando la reacción se caracteriza por picazón, obstrucción nasal, goteo posnasal y estornudos este tipo de alergia se llama rinitis. En la mayoría de los casos, también afecta a los ojos y causa conjuntivitis con picazón, enrojecimiento y lagrimeo de los ojos. La rinitis que aparece exclusivamente en primavera o verano se denomina rinitis estacional a diferencia de la rinitis perenne, cuyos síntomas se producen durante todo el año.

Desencadenantes comunes

Contacto
Como jabones, cosméticos, tintes y perfumes.

Metales
Particularmente al níquel, que puede causar dermatitis de contacto.

Plantas
Contacto con plantas como la hiedra venenosa o el roble venenoso.

Medicamentos
Algunos medicamentos tópicos pueden desencadenar reacciones.
Síntomas
Los síntomas son variados y pueden incluir enrojecimiento, picazón, hinchazón, urticaria, eccema o erupciones cutáneas.
Alergia respiratoria
La exposición a alérgenos inhalados desencadena alergia respiratoria que afecta a las vías respiratorias.
Los bronquios contraídos a causa de la alergia dificultan el paso del aire y producen un sonido característico, llamado sibilancias. Además de las bronquios contraídos, el paciente experimenta asma alérgica: dificultad para respirar (disnea), tos y opresión en el pecho. La mayoría de las veces, los pacientes con asma también tienen rinitis.

Desencadenantes comunes:

Ácaros del polvo
causa frecuente de rinitis alérgica y asma.

Polen
de los árboles, pastos y malezas puede desencadenar rinitis estacional y asma alérgica.

Caspa de animales
La piel y el pelo de los animales pueden contener alérgenos que afecten a los pulmones y las vías respiratorias.

Moho
Las esporas de moho presentes en ambientes húmedos pueden desencadenar alergias respiratorias.
Síntomas
Los síntomas de la alergia respiratoria son variados. Los casos leves suelen comenzar con estornudos, picazón conjuntival o nasal, lagrimeo o congestión nasal, evolucionando a casos más graves que incluyen tos, dificultad para respirar y opresión torácica.
Manejo de la alergia respiratoria
En pacientes con alergias respiratorias debidas a aeroalérgenos como el polen y los ácaros del polvo, que experimentan de síntomas predominantes estornudos, congestión nasal, rinoconjuntivitis (ojos prurito y lagrimeo) y asma, el tratamiento de los síntomas a menudo requiere medicamentos como antihistamínicos, corticosteroides o broncodilatadores.
Si bien estos tratamientos brindan alivio sintomático, no se dirigen a la causa subyacente de la alergia. Es por ello que resulta apremiante la necesidad de un tratamiento a largo plazo.
Además, los corticoides como medicamento de rescate no está exento de reacciones adversas a largo plazo y tiene un impacto negativo en la economía del paciente.
Alergia a medicamentos
La alergia a medicamentos es una reacción del sistema inmunitario a ciertos medicamentos que el cuerpo identifica como extraños.
Son la tercera causa de atención en las clínicas de alergología y representan entre el 5% y el 10% de todas las reacciones adversas a medicamentos de origen alérgico. Sus efectos adversos van desde una erupción cutánea, picazón e hinchazón de los labios y la lengua hasta una reacción anafiláctica.
Ante la supuesta aparición de una reacción adversa inesperada por la toma de un fármaco, el especialista realizará un estudio alergológico para determinar y/o confirmar el fármaco causante de la reacción.

Common Triggers

Antibióticos
Como la penicilina y las cefalosporinas.

Analgésicos y antiinflamatorios
Como la aspirina o el ibuprofeno.

Anestésicos
Los anestésicos locales o generales pueden causar reacciones adversas.

Anticonvulsivos
Algunos medicamentos que se usan para tratar la epilepsia.
Síntomas
La sintomatología de la alergia a medicamentos puede variar, involucrando solo manifestaciones cutáneas, con casos leves como urticaria aguda en reacciones inmediatas o exantema maculopapular en reacciones tardías. Sin embargo, también puede incluir reacciones cutáneas graves con afectación sistémica, como el síndrome de DRESS, la necrólisis epidérmica tóxica o el síndrome de Stevens-Johnson.
Además de la afectación cutánea, también puede ocurrir en el contexto de casos más graves con afectación sistémica, lo que puede comprometer la vida del paciente, como la anafilaxia.
Alergia alimentaria
Las alergias alimentarias se producen cuando el sistema inmunitario reacciona a proteínas específicas de los alimentos.
Cuando los pacientes ingieren un alimento al que tienen una alergia alimentaria, se produce una reacción inflamatoria en su sistema gastrointestinal: gastroenteritis, que puede provocar la aparición de dolor abdominal, vómitos y diarrea. Al mismo tiempo, puede aparecer urticaria como resultado de la absorción del alimento en cuestión.

Desencadenantes comunes

Frutos secos
Almendras, nueces, cacahuetes

Mariscos y pescados
Camarones, cangrejos, langostas y pescados como el salmón.

Leche y productos lácteos
Causados principalmente por proteínas como la caseína.

Huevos
La proteína de los huevos puede desencadenar reacciones.

Trigo y gluten
El trigo o el gluten pueden causar alergias en algunas personas.
Síntomas
Dentro de las alergias alimentarias, los síntomas varían. Pueden comenzar con manifestaciones leves, como picazón en la mucosa oral y la lengua como parte del síndrome de alergia oral (SAO), o con presentaciones que involucran solo la piel, como urticaria aguda o angioedema. Sin embargo, también pueden afectar el sistema gastrointestinal con vómitos y diarrea, evolucionando a casos más graves con hinchazón de garganta, dificultad para respirar y anafilaxia.
Alergia a venenos
Las alergias a los insectos son causadas por la picadura o mordedura de ciertos insectos.

Desencadenantes comunes

Abejas, avispas y hormigas
Su veneno puede causar reacciones alérgicas graves, incluida la anafilaxia.

Mosquitos
Una picadura de mosquito puede causar una reacción local exagerada, que no se considera una reacción alérgica per se.
Síntomas
En los casos leves con afectación cutánea, el paciente puede presentar urticaria aguda o angioedema. Sin embargo, la reacción también puede progresar a casos más graves con dificultad para respirar y shock anafiláctico.
En las reacciones locales exageradas, los síntomas pueden variar, incluyendo enrojecimiento, ardor local, hinchazón y picazón.
Alergia e inmunoterapia: preguntas frecuentes
En esencia, la respuesta es SÍ, aunque puede conservarse sin refrigerar por periodos cortos durante el traslado al centro de salud. Nunca lo someta a altas temperaturas ni lo congele.
Esto es absolutamente normal. Depende de los lotes y la concentración de los viales a administrar. No altera su eficacia.
La mejoría clínica se produce en el 85% de los pacientes y se mantiene hasta 15 años después de suspender la vacunación.
La vacunación subcutánea debe administrarse SIEMPRE en un centro de salud. NUNCA en casa.
Las vacunas sublinguales son una excepción a esta regla. Se administran en casa, aunque en algunos casos, como precaución, se recomienda administrar la primera dosis en presencia de un médico.
Si tiene fiebre o síntomas de asma, debe posponer la inyección. Normalmente, las dosis pueden continuar sin cambios si se han interrumpido durante menos de dos semanas.
No
Aunque se sabe que la inmunoterapia no tiene efectos nocivos para el feto, hable con su alergólogo sobre si debe continuar administrando inmunoterapia o posponerla hasta después del nacimiento.
Pueden presentarse reacciones locales tardías, que pueden aliviarse con la aplicación de hielo. Aunque normalmente no es necesario ajustar la dosis, debe informar a su médico sobre cualquier reacción de este tipo.
Las reacciones sistémicas retardadas son muy poco frecuentes y suelen presentar síntomas de la enfermedad subyacente, como rinitis y asma. Estos síntomas se tratan con la medicación habitual. En casos excepcionales, pueden ser más graves y, de ser así, es absolutamente necesario informar a su médico.